
¿Te ha pasado que sientes dolor de cabeza que nace en el cuello y se extiende hacia la parte posterior o lateral de la cabeza? Si es así, puede que no se trate de una simple jaqueca, sino de una cefalea cervicogénica, un tipo de dolor de cabeza cuyo origen está en las estructuras del cuello.
A menudo se confunde con la migraña o la cefalea tensional, pero su tratamiento y causas son diferentes. Entender esta diferencia es clave para aliviar el dolor de forma eficaz y duradera.
Índice
¿Qué es la cefalea cervicogénica?
La cefalea cervicogénica es un dolor de cabeza secundario, es decir, no se origina en la cabeza sino en disfunciones de las vértebras cervicales, músculos o nervios del cuello.
En otras palabras, el dolor se “refleja” hacia la cabeza, aunque el problema esté más abajo.
Diversos estudios clínicos, como el publicado en The Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy (2020), han demostrado que existe una relación directa entre la movilidad cervical reducida y la aparición de este tipo de cefalea.
Principales causas
Las causas más comunes suelen estar relacionadas con tensión muscular y alteraciones en la postura. Algunas de ellas son:
Mantener la cabeza inclinada hacia adelante durante mucho tiempo (por ejemplo, al usar el móvil o el ordenador).
Estrés acumulado que genera rigidez en cuello y hombros.
Traumatismos o latigazos cervicales tras un accidente de tráfico.
Problemas articulares cervicales, como artrosis o rectificación de la curva natural del cuello.
En muchos casos, estos factores se combinan, generando un desequilibrio muscular que acaba produciendo dolor irradiado hacia la cabeza.
Síntomas más comunes
La cefalea cervicogénica suele presentar un patrón de dolor característico:
Dolor que comienza en la base del cráneo o el cuello y se irradia hacia la frente, sien o zona ocular.
Sensación de rigidez cervical o limitación al mover el cuello.
Dolor unilateral (afecta solo a un lado de la cabeza).
Empeoramiento con determinadas posturas o movimientos del cuello.
A veces puede ir acompañado de mareos o sensación de inestabilidad.
Tratamiento fisioterapéutico
La fisioterapia juega un papel fundamental en el tratamiento de la cefalea cervicogénica.
El objetivo es reducir la tensión muscular, mejorar la movilidad articular cervical y reeducar la postura.
En Fisioterapia Velázquez, en el barrio de Salamanca (Madrid), aplicamos un abordaje individualizado que puede incluir:
Terapia manual para liberar las articulaciones cervicales bloqueadas.
Masaje y técnicas miofasciales para relajar los músculos tensos del cuello y los trapecios.
Ejercicios de control motor y fortalecimiento de la musculatura profunda cervical.
Educación postural, enseñando al paciente a mantener una posición cervical más neutra durante el día.
Además, se ha comprobado que la combinación de fisioterapia manual con ejercicios específicos puede reducir la frecuencia e intensidad de las cefaleas a largo plazo.
Prevención y autocuidado
Algunos hábitos pueden marcar la diferencia:
Evita mantener el cuello flexionado durante largos periodos.
Ajusta la altura de tu pantalla y revisa tu postura al trabajar.
Practica ejercicios suaves de movilidad cervical y estiramientos diarios.
Duerme con una almohada ergonómica que mantenga el cuello alineado.
Recuerda que el dolor de cabeza recurrente no debe normalizarse. Si sientes que el origen está en el cuello, un fisioterapeuta puede ayudarte a identificar la causa y tratarla desde la raíz.

